ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE RÍO SAN JUAN 

Datos Generales

 

Nombre oficial de la Asociación:           Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS)

 

Fecha de constitución:                             Fue legalmente constituida el 17 de enero de 1990. En septiembre del 2001 hizo una reforma a sus estatutos.

 

Municipios que la integran:                     Los seis municipios del departamento de Río San Juan: San Carlos, San Miguelito, El Castillo, Morrito, El Almendro y San Juan del Norte.

 

Presidente actual:                                      Jhonny Francisco Gutiérrez Novoa, Alcalde del Municipio de San Carlos.

 

Datos de contacto:                                             

 

Dirección: Contiguo al Restaurante Rincón Carleño, San Carlos.

Teléfono: 505-25830157

Email: amurs90@turbonett.com.ni

 

Cómo nace la iniciativa

 

AMURS es la Asociación de Municipios más antigua del país. Su origen se vincula a la desaparición de las estructuras regionales de Gobierno en 1990, lo que implicó que las responsabilidades que éstas manejaban recayeran sobre las  recién re-instaladas municipalidades. Las mismas carecían de estructuras de gobierno como tal y se limitaban a la administración de ciertas funciones como recolección de basura y registro civil. El aumento de competencias para los gobiernos municipales se vio agravado con la reincorporación de las poblaciones desplazada por efectos de la guerra. En este contexto y con el objeto de integrar al departamento bajo la misma lógica territorial del ya desaparecido Gobierno Regional[1], surge una propuesta asociativa por parte de los Alcaldes de El Castillo, San Miguel y San Carlos, quienes siendo todos sandinistas intentaban además, hacer una negociación colectiva que les permitiera romper el aislamiento político al cual quedaron sujetos después de las elecciones de 1990.[2] El resto de municipios del departamento no formaron inicialmente parte de esta asociación ya que el de Morrito, era gobernado por el partido opositor; El Almendro pertenecía a Nueva Guinea y no realizó elecciones y San Juan estaba recién formado por lo que carecía de población. (Entrevistas, Gaitán, A., y  Martínez, M.)

 

De esta manera la Asociación intenta recoger parcialmente las funciones de la desaparecida representación regional del Gobierno Central tanto en la planificación del desarrollo como en la articulación de la cooperación internacional con presencia en el departamento. Es precisamente la articulación con un millonario proyecto del Gobierno Español:  Apoyo para el desarrollo integral de Río San Juan” lo que permite que la Asociación se plantee la ejecución de una serie de intervenciones de carácter social, productivo, de infraestructura vial, planificación urbana, electrificación rural, inversión municipal, restauración de monumentos nacionales para promoción del turismo (estos últimos en El Castillo), etc.; componentes que en su mayoría formaban parte de las nuevas competencias municipales. (Entrevistas, Gaitán, A., Centeno, B.)

 

Estas iniciativas convergen en 1992 con la conformación por parte del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y otros actores de las Comisiones Nacionales y Departamentales del Sistema de Áreas Protegidas para la Paz (SIA-PAZ) - formado en 1990- que añade al concepto de preservación, el tema del desarrollo integral de los territorios donde se encuentran estas áreas. AMURS se convierte así en una contraparte importante de las distintas intervenciones de esta iniciativa.

 

El monto aproximado de los proyectos señalados fue de alrededor 6 millones de dólares y su implementación estuvo a cargo de una unidad ejecutora con su propio staff pero que también integraba técnicos de cada municipalidad, reforzando la institucionalidad de la iniciativa. Su director fue Alberto Romero y como contraparte por España Joaquín Rabella de la ONG Solidaridad Internacional y posteriormente  Monserrat Figuerola de ACSUR- Las Segovias.

 

Como se señala en la memoria interna 1997-2000, la envergadura de los proyectos ejecutados por AMURS precisó de un fortalecimiento de su capacidad profesional e institucional, permitiendo la creación de un espacio de referencia para el resto de actores en la región, incidiendo al mismo tiempo en una acelerada e importante presencia social y reconocimiento nacional.

 

  1. Objetivos / Estructuras / Fuentes de apoyo

 

Teniendo en cuenta el largo período de existencia de la Asociación de Municipios de Río San Juan, ésta ha transitado por varias etapas en las cuales sus objetivos, estructuras, actividades  o fuentes de apoyo han variado. A continuación se presenta una descripción y análisis de estos aspectos según un recorrido histórico de sus principales etapas.

 

Primer período: formación y crecimiento (1990 –1996)

 

El objetivo central de esta primera etapa es la búsqueda de soluciones integrales a los problemas de los municipios miembros a través de la ejecución de una serie de proyectos sociales, productivos y de infraestructura, haciendo énfasis en la población de escasos recursos y repatriados que se insertaban en el nuevo proceso social y nacional.

 

Por el tipo de objetivos y actividades que se planteó AMURS desde un inicio, a las estructuras políticas o de conducción se añadieron estructuras de carácter técnico, encargadas de operativizar los proyectos. El directorio tenía tres cargos: Presidente, Secretario y Tesorero y además de los Alcaldes participaban un  grupo de notables ya que la idea era ser una asociación municipalista y no sólo de Alcaldes. La presidencia fue ocupada durante todo el período por la Alcaldesa del municipio de San Carlos, que como cabecera departamental reunía las mejores condiciones de comunicación y concentraba las principales representaciones de los distintos actores con presencia en la región.

 

El equipo técnico por su parte estaba formado en su mayoría por ex miembros del gobierno regional y de delegaciones ministeriales. Constaba de un Director Ejecutivo, el coordinador del proyecto de “Desarrollo Integral” que tenía a su cargo al menos a cinco técnicos y en distintos momentos al menos otros ocho coordinadores y técnicos de proyectos específicos. En los municipios se coordinaba con los respectivos técnicos de las Alcaldías.  (Entrevista Centeno, B.).

 

Además de la ejecución específica de los proyectos, este período tuvo como principal resultado el posicionamiento de AMURS como  una instancia de referencia en las acciones por el desarrollo del departamento, tanto por parte del gobierno central, organizaciones no gubernamentales y cooperación internacional. Esto tuvo una de sus concreciones más importantes en la formación de un Centro de Documentación  con todo tipo de estudios, considerado una de las más completas y valiosas fuentes de información sobre la región y que al mismo tiempo permitió la generación de ciertos ingresos para el funcionamiento operativo de la Asociación. Sin embargo, las principales fuentes de apoyo financiero fueron organizaciones gubernamentales y no gubernamentales españolas a través del proyecto ya citado.

 

Segundo período: tensiones de la institucionalización (1997-2000)

 

Coincidente con el cambio de gobiernos a nivel municipal y nacional, este período tuvo un primer momento de impasse motivado por los resultados de las elecciones municipales en las cuales la Alianza Liberal resultó vencedora en todos los municipios del departamento. Por una parte las nuevas autoridades identificaban a AMURS con el sandinismo lo que no permitió que sintieran a la Asociación como propia y que intentaran incluso su desaparición. Del otro lado, la transición abrió un período de incertidumbre para los miembros del equipo técnico quienes al ver el desinterés de los Alcaldes tomaron la decisión de trasladarse a una organización no gubernamental “Asociación para el Desarrollo Local Ecosostenible”  (ASODELCO) para dar seguimiento a lo hecho desde la sociedad civil. El cambio de autoridades también coincidió con la finalización del proyecto marco Apoyo para el desarrollo integral de Río San Juan” por lo cual la decisión de desmontar la unidad ejecutora de AMURS e integrar ASODELCO fue tomada en forma conjunta entre los organismos donantes y los ejecutivos y técnicos involucrados, usando los fondos de mantenimiento del antiguo proyecto.[3] Todo lo  anterior provocó una “transferencia inorgánica”  a los nuevos ediles que hizo que durante 1997 y parte de 1998  la Asociación viviera una etapa de inactividad. (Entrevista Centeno, B. e Informe Gestión 1997-2000).

 

A mediados de 1998, con el apoyo del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), se logra reactivar el interés de los Alcaldes para retomar la conducción de AMURS. Este proceso de reactivación se inició dirigiendo los esfuerzos y escasos recursos hacia la gestión local a través de acciones para la consolidación de espacios e instancias de participación ciudadana y de coordinación interinstitucional.[4] La unidad política resultante de las elecciones permite integrar a los municipios de Morrito y San Juan del Norte y conciliar el apoyo del  gobierno central como lo expresa la participación activa de INIFOM. La Asociación también establece una vinculación más fluida con la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) de la que empiezan a sentirse parte.

 

En este período la participación en las estructuras políticas denominadas el Directorio se redujeron a los Alcaldes y la presidencia que pasó a ser el único cargo, continúo siendo ocupada por San Carlos. El equipo técnico en este período llega a estar integrado por el nuevo Director Ejecutivo, una técnica en organización comunitaria, otra técnica integral y un asesor siendo las fuentes de apoyo financiero de los dos primeros el Programa PROSOUR y la Agencia de Cooperación Danesa (DANIDA) y los dos últimos por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV). Este último también cubría los costos operativos de funcionamiento. Otros aportes provenían del Proyecto Frontera Agrícola (PFA).

 

A principios de 1999 y siempre con el apoyo técnico del SNV los miembros de  AMURS asumen la necesidad de replantear y precisar de mejor manera la concepción de fortalecimiento interno municipal. Así mismo se impulsa un proceso de evaluación interna sobre su accionar pasado y sus perspectivas futuras. Los resultados de la evaluación y voluntad del directorio, permitieron en mayo del 2000 la formulación del primer Plan Estratégico de Fortalecimiento Organizativo Municipal de la Asociación, el cual contemplaba las líneas siguientes: a. Fortalecimiento Institucional (que incluía Planificación y aspectos jurídicos); b. Comunicación, información y educación y c. Fortalecimiento de instancias locales para la gestión participativa y cuya ejecución se operativizaba a través de Planes Anuales de Trabajo.  (Informe Gestión 1997-2000).

 

En ese mismo año producto de la necesidad de articular las acciones e intervenciones de las diferentes entidades que actúan en Río San Juan, así como de la demanda de diversas organizaciones para que los gobiernos locales asuman su papel como agentes del desarrollo local, AMURS convoca a un Primer Foro Departamental donde surge la necesidad de reactivar la Comisión SI A PAZ o un entidad similar. Estos son los orígenes del actual Consejo de Desarrollo Sostenible de Río San Juan (CODESO) concebido como un instrumento de concertación y discusión entre los gobiernos central y municipal y  sociedad civil alrededor de una propuesta estratégica  de desarrollo departamental. Ver recuadro más adelante.

 

Tercer período: consolidación institucional, hacia la separación de los espacios organizacionales (2001 a la fecha)

 

El actual período tuvo como precedente la realización de una serie de eventos de sensibilización durante la campaña electoral del 2000 sobre la importancia de las asociaciones mediante los cuales se comprometió a los candidatos a Alcaldes a mantener activa AMURS con independencia de los resultados. Se abre así una etapa en la cual las capacidades y logros acumulados por la gestión de AMURS permiten la primera experiencia de acción interpartidaria.

 

Un análisis de las principales dificultades enfrentadas por los Gobiernos Locales y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Asociación  durante el camino recorrido lleva en este período a la formulación de los nuevos ejes  de AMURS que pasan a ser los del fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales y de la gestión asociativa en función del aporte de estos actores al desarrollo del departamento. Los mismos tienen su principal formulación en un nuevo Plan Estratégico de la Asociación elaborado en marzo del 2001 en el cual se expresan la misión y visión de esta Asociación por los siguientes años:

 

VISIÓN DE AMURS

 

Como Asociación queremos que las Alcaldías asociadas sean cada día más eficientes y propositivas en la construcción de un desarrollo local y regional sostenible y equitativo. 

 

MISIÓN DE AMURS

 

Para alcanzar la visión, AMURS se compromete a buscar y propiciar el fortalecimiento de los seis Gobiernos Municipales de Río San Juan, diseñando y ejecutando estrategias que incrementen las capacidades y habilidades de estos para cumplir efectivamente con su gestión de desarrollo sostenible.

 

El cambio de énfasis de la coordinación interinstitucional al fortalecimiento de capacidades se expresa también en la definición de las siguientes áreas estratégicas: 1) Relaciones Interinstitucionales; 2) Desarrollo de Capacidades de Gobierno Local; 3) Asesoría Jurídica y Desarrollo Legislativo; 4) Relaciones con Municipios Fronterizos[5] y 5) Fortalecimiento Institucional de AMURS. Uno de los objetos centrales en este giro es el fortalecimiento de los órganos de conducción estratégica y política de la Asociación para que orienten el trabajo operativo del equipo ejecutivo, evitando una autonomización de éstos con base en sus capacidades técnicas. Al mismo tiempo se persigue un aumento en las capacidades de coordinación, planificación y seguimiento interno por parte de la Dirección Ejecutiva de manera que impacte sobre las funciones de AMURS. (Plan Estratégico 2001).

 

La estructura organizativa también sufrió cambios con el objeto de ampliar la participación en el seno de los mismos gobiernos municipales. Estos y el resto de cambios fueron incorporados a una nueva propuesta de estatutos ratificada en septiembre del año 2001. Así, la estructura de representación de los gobiernos locales fue cambiada, conformando su Asamblea General  además de los Alcaldes, los Vice-alcaldes y un Concejal del gobierno y uno de oposición, con excepción de San Carlos que por su tamaño tiene el derecho a tener cuatro concejales. Su Junta Directiva tiene los cargos de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y vocal y es electa por un año. La estructura ejecutiva por su parte es integrada por el Director ejecutivo, los responsables de las Unidades de Desarrollo Municipal (dentro de la cual se ubica la Secretaría Ejecutiva de CODESO), Unidad de Proyectos, Unidad Legal y Desarrollo Legislativo, Unidad Administrativa- Financiera. A esta estructura se suma actualmente el asesor que el SNV ha mantenido desde el período anterior. Como parte de los mecanismos y procedimientos de trabajo se contempla la elaboración de Planes Operativos Anuales derivados del Plan Estratégico e informes trimestrales y anuales sobre los mismos. Los Planes son aprobados por la Asamblea General a la cual también se le rinden informas. La Junta por su parte tiene reuniones ordinarias de carácter bimensual o trimestral.  (Estatutos 2001).

 

En este período ha habido por primera vez rotación política partidaria entre los cargos de dirección, sin embargo las diferentes fuentes son unánimes al señalar que los intereses partidarios han estado supeditados al interés por el desarrollo local, lo cual toma relevancia en un contexto donde prevalece un sentimiento de abandono por parte del gobierno central. También se identifica que los problemas y tensiones “normales“ del ejercicio asociativo suelen ser dilucidados por la introducción de información y criterios técnicos, como por ejemplo, los criterios para la distribución de beneficios entre  los municipios provenientes de proyectos. La evolución de la Junta Directiva en este período ha sido la siguiente: [6]

 

                                       2002-2003                                                                          2003-2004

 

Presidente                             Carlos Bayardo Pineda. Alcalde de El Almendro                                  Carlos B. Pineda

Vicepresidente                     Mauricio Martínez. Vicealcalde de San Carlos                                      Carmen Sequeira

Tesorero                                Carmen Sequeira. Alcaldesa del Morrito                                                 Mauricio Martínez                                

Secretario                              Alberto Gaitán. Alcalde de El Castillo                                                      Alberto Gaitán

Fiscal                                     Alejandro Coulson. Alcalde de San Juan                                               Francisco Sequeira

Vocal                                      Francisco Sequeira. Alcalde de San Miguel                                          Alejandro Coulson

 

En este período algunas fuentes de apoyo se mantienen (SNV, DANIDA) y otras se diversificaron  (Solidaridad Internacional, OEA, CBM). Otro elemento novedoso es que a partir del año 2001 cada una de las Alcaldías empieza a hacer un aporte financiero mensual, con excepción de San Carlos que es la que brinda el local. A fines de este año también se crea la página web de la Asociación con el apoyo de cooperantes de la ciudad de Nüremberg, Alemania con la cual San Carlos se encuentra hermanada. Sin embargo hasta agosto del 2003 ésta no había sido actualizada.

 

Respecto a la distribución entre municipios, la situación ha sido la siguiente: En cuanto a procesos de decisión prima el criterio de igualdad propio de la dimensión asociativa. Con relación a los beneficios derivados de la acción asociativa han tratado de usar criterios de proporcionalidad vinculados a tamaño poblacional y dimensión de los problemas. En este caso el  “igualitarismo no es aceptado como criterio de desarrollo” (entrevista Gaitán, A.) Sobre estos criterios se han podido identificar tres grandes grupos: San Carlos con su estatus de cabecera departamental; El Almendro, San Miguelito y El Castillo como un grupo con condiciones intermedias y Morrito y San Juan con las condiciones más difíciles. Algunas de estas características estructurales también coinciden con el grado de aporte otorgado por cada Alcalde a la Asociación: en el caso de San Carlos el principal aporte es apoyo en el seguimiento al trabajo operativo y el local, el de El Castillo también aporta tiempo y mucha de la visión (es considerado en este sentido como el “estratega”), San Miguelito participa activamente desde la presidencia de CODESO, el del Almendro hizo mucho aporte durante su presidencia. Para el Alcalde de San Juan del Norte la distancia  y las dificultades de comunicación hacen más difícil su participación constante.

 

  1. Resultados obtenidos[7] / Relación con actores

 

En el marco de los tres períodos históricos identificados los principales resultados obtenidos fueron:

 

1990-1996

Eje principal: ejecución de proyectos

 

Además de los resultados propios de cada componente del proyecto, el más relevante es la Creación  de la Asociación como un referente departamental para la acción del resto de actores públicos y privados.

 

1997-2000

Eje principal: Mejoramiento de relaciones interinstitucionales

 

Los principales resultados de este período son:

 

  1. La consolidación institucional de AMURS manifestada en el grado de participación y legitimidad otorgada por sus miembros, la formulación y ejecución de su primer plan estratégico y el desarrollo de capacidades en su equipo técnico.

 

  1. La creación e institucionalización de un  espacio de diálogo y acuerdos entre los Alcaldes, organizaciones del gobierno central y sociedad civil alrededor de  problemas comunes del departamento (CODESO), lo que se traduce en resultados más efectivos de algunas de las gestiones de las municipalidades frente a instituciones del gobierno central y cooperación internacional.

 

  1. De esta manera AMURS se convierten en un referente para otros actores nacionales e internacionales, incluyendo otras Asociaciones Municipales.

 

2001

Eje principal: Fortalecimiento de capacidades para la incidencia (no siempre de forma directa sino mediante la canalización de la oferta externa)

 

Los resultados en lo que va de este período han sido:

 

  1. Consolidación y mayor incidencia de CODESO en la negociación de sus propuestas y proyectos.

Como resultado de la asistencia técnica en las municipalidades:

 

  1. Institucionalización y fortalecimiento de diversos espacios y mecanismos de participación ciudadana en los municipios: Oficinas de Atención a la Comunidad (OFICAM), Comités de Desarrollo Municipal y Comités Comarcales entre otros.[8]

 

  1. Desarrollo de capacidades de gestión financiera (manejo del sistema catastral),  estandarización de acuerdos en materia tributaria (los cuales contaron con el apoyo de los Concejos Municipales). El fortalecimiento de capacidades se tradujo en la graduación al sistema descentralizado de manejo de proyectos del Fondo de Inversión Social de Emergencia a los municipios de San Carlos, El Castillo y El Almendro.

 

Una representación gráfica de la evolución de AMURS según cada período de gobierno municipal es la siguiente:

 

 

1990                                                  1996

                                         1999  2000

2001                                     2003

 

Creación de AMURS  

Oficialización de CODESO

Nuevo Plan Estratégico

Eje central y líneas de acción

Ejecución de proyectos

 

Coordinación Interinstitucional

 

Fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales y gestión asociativa

Principales características del contexto y resultados

Núcleo fundador: alcaldes sandinistas

Período de extrema polarización política

No hubo mucho debate

 

Existe gran afinidad política entre los Alcaldes

El espacio se valida durante este período

Decisiones al unísono

Experiencia interpartidaria pluralista

Mayor discusión y debate sobre el rol de incidencia de la Asociación

 

La relación de AMURS con diversos actores también ha tenido variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, sus principales aliados han sido: organizaciones de la cooperación internacional tales como Cooperación Española, Solidaridad Internacional también de España, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo,  Agencia Danesa para el Desarrollo y una serie de proyectos y organismos de diverso origen como el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), PROSUR, OEA, etc.. Estos han aportado asistencia técnica y financiera, algunos de manera más sostenida y con una concepción más estratégica como Solidaridad Internacional o el SNV, otros en aspectos puntuales vinculados a sus propias agendas de interés. Más recientemente hay que destacar el papel del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) que sin ser completamente un organismo de cooperación ha hecho importantes aportes en materia de intercambio de experiencias con otras asociaciones, sistematización de la experiencia de AMURS y CODESO y en el impulso organizativo de éste último.

 

En segundo lugar se han establecido importantes alianzas con diversas organizaciones civiles y líderes comunitarios dentro de los que se destacan entre otros la Fundación del Río, Movimiento Comunal, Unión Nicaragüense de Agricultores y Ganaderos.

 

Otro socio y aliado importante ha sido la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) cuyo apoyo se ha centrado en capacitaciones sobre diversos temas, algunas asesorías legales puntuales, apoyo logístico para la realización de eventos en Managua o gestiones para agilizar las transferencias presupuestarias.  Según los propios miembros de AMURS la relación costo beneficio entre ambas instancias no se corresponde ya que debido a las dificultades de comunicación y acceso los costos de prestar asistencia técnica son muy elevados. La actual Junta Directiva hizo una propuesta de “te doy y me das” mediante la cual se ha elevado un tanto el acompañamiento en algunos temas. Como por ejemplo, vía el apoyo que Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)  brinda a AMUNIC en el tema participación ciudadana.

 

Finalmente, la relación con el Gobierno Central ha sido la más conflictiva y accidentada de todas ya que  la presencia de éste en el territorio es relativamente reducida y en la mayoría de los casos, las delegaciones de Ministerios u otros entes manejan poca información y tienen escaso poder de decisión sobre las actuaciones de sus instituciones, lo que lleva a descoordinaciones importantes sobre todo en cuanto a la distribución de la inversión. La situación se complejiza debido a los sistemáticos cambios en la administración pública, lo que incluye la aparición y desaparición de entes. Tal es el caso de la desaparición de los Secretarios de la Presidencia o del Ministerio de Acción Social. Por otra parte, Río San Juan solo aparece en la agenda del Gobierno Central cuando se trata de atender – no siempre de la mejor forma- desastres naturales o conflictos vinculados a la defensa de la frontera.

 

En los últimos años a raíz de la formación de CODESO, se han establecido mejores nexos con las delegaciones territoriales de los entes más importantes como Ministerio de Salud, Educación y del Ambiente. De hecho, fue notoria la coordinación existente en la presentación del Plan Estratégico de CODESO que se hiciera este año en Cancillería. AMURS es además el principal referente para las negociaciones con el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) y el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal. Sobre éste último el balance general es positivo, aún cuando se plantean críticas en el apoyo brindado en planificación municipal, ya que los planes elaborados por éste fueron iguales en los mismos municipios y no consideraron los planes de ordenamiento territorial y ambiental ya elaborados por las municipalidades (entrevista Gaitán, A.). Uno de los principales puntos de negociación de AMURS respecto a este actor es empujar la descentralización y desconcentración de los entes del estado a nivel departamental.

 

 

 

La experiencia del Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible de Río San Juan

(CODESO-RSJ)

 

El estatus de Zona Especial otorgado al departamento de Río San Juan en la década de los 80’s por razones político militares, hizo que el mismo fuera punto de encuentro de un nutrido conjunto de actores públicos, organizaciones de masas y cooperación internacional.  Estos fueron articulados alrededor de una férrea estructura de gobierno regional en función de la implementación de proyectos productivos de gran escala, así como acciones de defensa que garantizaran la seguridad de la frontera sur. 

 

Con los resultados electorales de 1990 se produjo el desmantelamiento de las estructuras regionales, el retiro de diversas iniciativas y actores así como el retorno de un gran número de desplazados,  todo lo que dejó a este departamento huérfano de espacios y mecanismos para la concertación territorial, tarea que tuvo que ser asumida por los gobiernos municipales en medio de enormes restricciones técnicas y de recursos y en el contexto de una enorme polarización política. La primera tarea de éstos fue la formación de la Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS) inicialmente integrada por los municipios de El Castillo, San Carlos y San Miguelito.

 

Después de pasar por un período de crecimiento y consolidación institucional, AMURS tomó la iniciativa de organizar en octubre de 1998 el primer Foro Participativo Departamental, con el objeto de coordinar y optimizar los recursos que las diferentes entidades destinan para realizar las acciones en los  territorios. Estos son los orígenes del Consejo Departamental de Desarrollo Sostenible de Río San Juan – CODESO RSJ-, instancia que se plantea desarrollar y fortalecer acciones consensuadas en pro del desarrollo sostenible del departamento.

 

CODESO fue constituido formalmente en marzo de 1999. Está integrado por representantes de gobiernos municipales, instituciones del gobierno central con presencia en la zona y organizaciones civiles como empresas, gremios y ONG´s. Tiene cinco comisiones temáticas: económica–productiva; del ambiente; de género; social y de prevención y mitigación de desastres. Su estructura organizativa es la de una Asamblea General y una Junta Coordinadora integrada por un representante de cada uno de los actores participantes. Su Secretaría Ejecutiva está a cargo de AMURS quien destina una persona de tiempo completo.

 

Desde el inicio los Gobiernos Locales han jugado un rol estratégico en el desarrollo de esta iniciativa. Apoyados en resoluciones en pleno de sus distintos Concejos Municipales y manteniendo su presidencia, han convertido a CODESO en un referente para la coordinación territorial, teniendo como base las propuestas de planificación municipal esbozadas por los Comités de Desarrollo Municipal. De esta manera han apoyado la construcción de un plan de desarrollo para el departamento que tuvo la oportunidad de ser presentado ante la cooperación internacional, instituciones de gobierno y sociedad civil en las instalaciones de la Cancillería en Managua el pasado mes de mayo.

 

Su quehacer no pretende sustituir la acción ejecutiva del  gobierno municipal y nacional, sino aportar a la discusión y elaboración de propuesta consensuadas. En palabras de uno de sus integrantes: "El equivalente de CODESO es el CONPES a nivel nacional y los CDM en lo local".(Alberto Gaitán. Alcalde de El Castillo y suplente de los Gobiernos Municipales en la Junta Directiva de CODESO).

 

Actualmente existe un proceso de discusión sobre la posibilidad de legalizar CODESO bajo la figura del Consorcio que aparece en la Ley de Municipios.

 

Datos de contacto

Los mismos de AMURS

 

 

  1. Análisis de fortalezas y retos

 

Para analizar las fortalezas y retos de AMURS hay que entender el contexto en el cual surgió y le ha tocado desenvolverse. Los elementos más significativos se relacionan con sus características y condiciones territoriales del departamento de Río San Juan, particularmente su posición geopolítica como ser territorio de frontera y sitio de disputa histórica para la construcción de una ruta canalera entre el Pacífico y Atlántico; su distancia de los centros de poder administrativo y político y sus limitaciones en materia de infraestructura social y económica, particularmente medios y vías de comunicación con el resto del país. Todas estas condiciones y en especial el abandono histórico que este departamento ha sufrido por parte de las estructuras de gobierno central[9] han incidido en que sus habitantes construyeran una importante identidad regional que tiene como uno de sus ejes centrales el espíritu cooperativo.

 

Así pues no es casual que haya sido en Río San Juan donde se haya creado la primera experiencia de Asociación Municipal y donde exista una instancia de concertación plural que exhibe importantes avances.[10]  De hecho a AMURS le ha tocado abrir el camino de la cooperación intermunicipal en muchos aspectos, incluso en cuanto su proceso de formalización ya que en ausencia de precedentes realizó su inscripción ante el Registro Mercantil de San Carlos. Ya con la reforma reciente de sus estatutos, la inscripción se hizo ante el INIFOM tal y como lo establece la Ley de Municipios.

 

En este momento las principales fortalezas de AMURS son:

 

·         La legitimidad que posee frente a sus miembros por lo cual es poco probable que el cambio electoral del próximo años pueda poner en peligro su existencia.

·         El potencial de negociación que implica la articulación de todos los municipios del departamento y en función de ello la capacidad de convocatoria que tiene frente a otros actores regionales y en general cualquier actor que pretenda desarrollar acciones en el departamento.[11]

·         AMURS posee también un importante grado de consolidación institucional ofrecido por la existencia y aplicación de reglas y procedimientos organizativos (estatutos, plan estratégico, mecanismos de monitoreo, etc.) y fundamentalmente por la existencia de un equipo técnico comprometido con los propósitos de la Asociación y conocedor de sus dinámicas. De hecho, es posible afirmar que el hilo conductor que garantizó la continuidad de la Asociación durante los tres períodos identificados fue la presencia de estos técnicos. Otro elemento clave fueron las presiones de otros actores del departamento, en especial representantes de organizaciones civiles y líderes comunitarios con los cuales AMURS desarrolló importantes alianzas.

·         Contar con un activo de información sobre la región como es su centro de documentación.

 

Los retos que por su parte enfrenta AMURS son:

 

a.    Prestación de servicios municipales, con especial énfasis en servicios ambientales

b.    Asesoría legal, ya que hasta la fecha la unidad correspondiente no ha podido ser establecida y las gestiones se limitan a contactar abogados que se entiendan directamente con las Alcaldías.

 

El papel del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV)

 

  1. Requerimientos de apoyo

 

En el momento actual el apoyo que demanda AMURS tiene dos planos: uno de carácter macro y nacional para visibilizar la situación de Río San Juan como departamento e incidir en que la presencia del Estado sea más efectiva y la cooperación internacional más articulada. Esto pasa por compartir información de relevancia como las actuaciones de los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica en materia binacional y dar acompañamiento a gestiones y negociaciones a este nivel.  El otro plano es de carácter interno y tiene que ver con el fortalecimiento de sus capacidades políticas para la incidencia y seguimiento y técnicas, con relación a los aspectos antes identificados: asesoría legal, mejoramiento de servicios públicos, sostenibilidad financiera. Apoyo a labores de comunicación y divulgación son también sumamente importantes y relativamente simples, como por ejemplo, colaborar en la actualización de la página web de la Asociación y enlazarla con centros de información nacionales e internacionales.

 

A continuación se presentan los criterios para el desarrollo de relaciones interinstitucionales que AMURS ha establecido en su Plan Estratégico vigente respecto a los oferentes más relevantes de fortalecimiento institucional:

 

Con la Cooperación Internacional: “respeto mutuo de sus objetivos, estrategias y normas de funcionamiento, definidas en los Planes Institucionales de cada una de ellas.”

 

Con el INIFOM y su Delegación Departamental: “Las relaciones con el INIFOM y su Delegación Departamental se deben basar en el apoyo mutuo en la acción hacia los Municipios, reconociendo siempre las diferencias en la naturaleza jurídica y operativa de cada una.  AMURS es una asociación gremial de entidades públicas, no una agencia gubernamental para el desarrollo de capacidades municipales, papel específico del INIFOM y sus Delegaciones.  Para potenciar las capacidades de ambos es preciso establecer un espacio de coordinación y debate permanente entre ambas.”

 

Con AMUNIC: “Las relaciones con AMUNIC deben fortalecer  el desarrollo de las capacidades técnicas, financieras y de gestión de AMURS, para alcanzar sus objetivos estratégicos en el Departamento del Río San Juan.  Entendiendo que es una relación entre organizaciones que representan los intereses de los Municipios en distintos niveles jurisdiccionales y territoriales.  Para ello, se deben fortalecer espacios de coordinación y establecer canales de comunicación fluidos. ”

Finalmente, cabe mencionar que hay una valoración positiva de la participación de las Asociaciones Municipales Departamentales, en el Consejo Nacional de AMUNIC según lo establecido en las últimas reformas de sus estatutos, se considera que dado la falta de aplicación hasta ahora, esto no puede ser evaluado (entrevistas, Martínez, M. y Gaitán, A.).

 



[1] El ámbito de acción del Gobierno Regional era la Zona Especial I cuyos límites son coincidentes con los del departamento de Río San Juan.

 

[2] En estas elecciones el Gobierno Central fue asumido por la Unión Nacional Opositora y como parte de la polarización prevaleciente “castigó”a los gobiernos municipales de tendencia partidaria opuesta con un recorte o anulación de las transferencias presupuestarias. Los Alcaldes fundadores de AMURS fueron Gloria Guevara de San Carlos, Napoleón Ruiz de El Castillo y Porfirio Sequeira de San Miguel.

 

[3] Debido también a cambios en las dinámicas de la región, esta organización se orienta principalmente a proyectos económicos, tales como promoción de la agroforestería y ecoturismo, eliminando el  concepto de integralidad del proyecto inicial. La misma existe todavía y tiene su sede en el municipio de San Carlos.

 

[4] Este énfasis en espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana se vincula a que desde 1995 MARENA decide disminuir la participación de los diferentes actores y trasladar la comisión del SIA-PAZ a Managua. (entrevista Gaitán, A.)

 

[5] La inclusión de esta área tuvo como referencia los siguientes análisis de oportunidades para la Asociación: 1. “Somos Municipios de Frontera: ello nos pone en una posición sensible respecto a las políticas de relaciones exteriores del gobierno central; nos abre las puertas a inversiones y 2. Existe una Federación de Municipios Fronterizos Nicaragua - Costa Rica que es promotor de inversiones y proyectos de cooperación internacional.” (Plan estratégico 2001)

 

[6] Un ejemplo muy claro de la pérdida de relevancia de los criterios partidarios y la consolidación institucional de AMURS es que a mitad del mandato del Presidente de la Junta 2003-2004 y producto de una evaluación de desempeño, la Asamblea General decidió retirarle del cargo y  re-elegir al anterior presidente. Esto a pesar que la Alcaldesa que ocupaba la presidencia tiene una importante posición dentro de las estructuras políticas liberales y ocupa también un puesto dentro de la Junta Directiva de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).

[7] Entre otras el tipo de actividades realizadas han sido capacitaciones, asistencia técnica, visitas territoriales, conferencias de prensa, reuniones con titulares de instituciones públicas, publicaciones, etc.

[8] Cabe mencionar el apoyo técnico que AMURS presta al proyecto Demostrativo Restauración de la Subcuenca del Río Oyate (agosto 2001-agosto 2003) el cual consiste en el fortalecimiento de la Alcaldía y Comisión Ambiental del Municipio de Morrito para la gestión y manejo  de cuencas. El mismo recibe recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la propia Alcaldía del Morrito y es también acompañado por el MARENA, PNUMA y Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OEA.

[9] Con excepción de la década de los 80`s por factores ya explicados.

 

[10] Tales factores incidieron en que  Río San Juan fuera seleccionado por el Gobierno Central para ser uno de los departamentos pilotos donde se impulsará a partir de este año un modelo de desconcentración de la inversión pública conocido como PASE. Cabe hacer notar sin embargo, que la instancia encargada de la selección: Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia (SECEP) necesitó que fuera el propio CODESO quien se presentara ante la opinión pública en el evento de Cancillería para reconocer la existencia de estas iniciativas.

 

[11] Como anécdota el vicealcalde de San Carlos cuenta como el Alcalde del Almendro no fue atendido en sus gestiones frente a cierto Ministro, pero cuando llegaron todos juntos expresó: “ Solo con verlos a ustedes juntos ya me obligan a darles respuesta”.